
ENVASE SAN LÚCAR
2017
A continuación se muestra el proceso de creación y desarrollo de un envase de frutas orientado a la empresa SANLUCAR FRUIT, S.L., empresa valenciana de alcance multinacional con centros de producción en distintos países del mundo. La idea consiste en que no haya necesidad de usar ambas manos para consumir el producto, el cual se “bebe” como si fuese un zumo. El envase tiene forma de taza, fabricado en dos piezas perfectamente separables entre sí, de modo que se puedan reciclar 100%:una base de cartón corrugado y una tapa de plástico transparente.
Puede llevarse cómodamente en una sola mano mientras se consume el producto. Gracias al asa troquelada que lleva en la parte de cartón, el envase se puede utilizar a modo de “vaso”, tal y como se muestra en la siguiente imagen. Es cómodo, siempre habrá una mano libre, además de que el asa impide accidentes por deslizamiento.

Dispone de un sistema de apertura y cierre que permite conservar la fruta mientras no sea consumida. Este sistema consta de una tapa móvil sobre una fija, que gira entorno a un eje, dejando libre el acceso a la fruta (1), al depósito(2), o a ninguno (3), según se necesite.

Para mantener las tapas en la posición 3 durante su periodo de exposición en el supermercado previo a su adquisición por los clientes, se coloca una pegatina en la tapa superior que se adhiere también a la inferior a través del agujero. En la línea coincidente con dicho agujero, está troquelada discontinuamente, de modo que en el momento del consumo, no hay más que presionar esta parte de la pegatina hacia abajo, quedando pegada en la tapa inferior y, así, permitiéndose el giro de una tapa respecto a la otra.
Lleva un depósito incorporado para los residuos provenientes de la fruta. Fabricada en cartón, la parte del envase de donde se extraen las asas está hueca y dispone de una entrada en la parte superior, de modo que pueda almacenar las semillas o huesos no comestibles de la fruta sin que se junten, eliminando la necesidad de buscar papeleras en todo momento.

Las materias primas que provienen directamente de los proveedores son planchas de RPET de 1mm espesor y planchas de cartón corrugado de doble onda y espesor 4mm.
El componente de plástico del envase se troquela en planchas de RPET con un troquel personalizado colocado en una troqueladora. El mismo proceso se sigue para la parte de cartón, que se troquela sobre planchas de cartón corrugado con otro troquel específico. Este troquel incluye un corte exterior, un corte parcial en medio del área de donde se desplegarán posteriormente las asas y una marca en la parte superior de modo que se cree un reborde en la línea superior para que encaje la tapa. Entonces, se dobla y se pega según los planos en la misma máquina.
Las dos partes de cartón y plástico se adhieren entre sí manualmente en una cadena de montaje, al final de la cual se colocan las dos tapas. Las tapas se fabrican por termoconformado a partir de las mismas planchas de RPET. A continuación, la misma máquina troquela la forma exterior y el agujero en la superficie de las tapas, de dos en dos. Para que el movimiento relativo sea posible entre las tapas, existe un pequeño cilindro que se adhiere a una de ellas y atraviesa la otra.


Finalizada la parte manual, conjunto se pasa a una cinta transportadora en la cual se llena con la fruta hasta los 250gr, aproximadamente. Se le coloca la pegatina lateral con el logo de la marca en el lateral de plástico y la de sellado en la parte superior, terminando por empaquetarse en grupos.
Las pegatinas superior y lateral se encargan también a una empresa externa con los siguientes diseños en colores translúcidos, que permitan que se vea la fruta desde ambas perspectivas.
Dado que el palé donde irán colocadas las cajas debe tener unas dimensiones universales de 1000 mm x 800 mm, se decidió dividir este área en cuatro, de modo que en cada piso se sitúan cuatro cajas cuyas bases tienen una superficie de 500 mm x 400 mm.
En las cajas, los envases se alternan según la fila dejando un margen entre unos y otros para que de esta manera no se dañen y sea mucho más sencilla su manipulación a la hora de extraerlos de la caja. La caja elegida es la FEFCO M/A 204, pues es la que, por forma y colocación de las tapas tanto inferiores como superiores, mejor se adapta a nuestro objetivo. Se cierra utilizando cinta adhesiva de embalaje en las dos tapas exteriores superiores e inferiores.
![]() Reparto envases | ![]() FEFCO M/A 204 |
---|---|
![]() Medidas |
Teniendo en cuenta que el peso de cada caja no debía superar los 15 kg, se decidió que, ya que cada piso de 13 envases iba a pesar unos 4 kg, lo ideal era hacer las cajas de 3 pisos de modo que en total pesase 12kg. Cada piso, como ya se ha visto, tiene 4 cajas, por tanto serán 48kg por piso. Teniendo en cuenta que las cajas se dispondrán en 4 pisos por palé, cada palé cargará 192kg, menor que los 1000kg permitidos de peso máximo por palé.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
* En colaboración con Paula Martínez Pérez, Elena Mayor de Bergia y Andrea Ruiz-Capillas Muñoz.